martes, 24 de abril de 2018

GUÍA DE ACTUACIÓN ANTE UNA INTOXICACIÓN ETÍLICA

La intoxicación etílica no tiene consecuencias graves en la mayoría de los casos, pero a veces es el origen de serias complicaciones.

Una sencilla valoración y el seguimiento de unas normas fáciles pueden evitar graves consecuencias.

Hay una serie de situaciones que van a requerir la valoración por personal médico:
  • Si el paciente está en PCR
  • Si el paciente está inconsciente
  • Si el paciente ha sufrido un TCE
  • Si el paciente presenta constantes anormales
  • Si el paciente está agresivo y no podemos contenerle
  • Si el paciente presentara vómitos continuos
  • Si el paciente se encuentra en otra situación diferente que no sea una
  • intoxicación etílica.

2. GUÍA DE ACTUACIÓN

El equipo de SVB solicitará al CC la mayor información posible sobre la situación clínica y del entorno. Si se tuviera constancia de la presencia policial en el lugar, se informará de ello al recurso de SVB.
Una vez el recurso en el lugar, se valorará la seguridad en la escena. Si la escena es insegura y no hubiera patrulla policial, se solicitará la misma y se valorará por parte del SVB la situación, para ver si actúa o no.
A continuación se realizará la valoración del paciente siguiendo el esquema de la valoración primaria y secundaria.

Valoración Primaria
A, B, C, valoración neurológica.
Tras realizar la valoración primaria, si ésta es anómala, se informará al centro coordinador. Si no es así, se procederá a continuar con la valoración secundaria.

      A: Está alerta
      V: Responde a estímulos verbales
      D: Responde a estímulos dolorosos
      NR: No responde

Valoración Secundaria
Realizarla en todos los casos para descartar la presencia de lesiones asociadas (fracturas, heridas...)
Estar atentos a otros problemas asociados:
  • Traumatismos, sobre todo craneales (explorar en su búsqueda)
  • Vómitos continuos
  • Agitación o agresividad
  • Sospecha de otros tóxicos asociados (pupilas mióticas, información
  • de testigos...)
  • Si hemorragias --> Taponamiento
OPUMA
     O -->¿Qué ha Ocurrido?
     P -->Antecedentes Personales
     U --> Ultima comida
     M --> Medicación habitual
     A --> Alergias

Intervenciones
Se seguirán las indicaciones del centro coordinador, aunque en general, el personal de SVB seguirá el siguiente esquema de trabajo:
  • Inconsciente (NR: no responde): Solicitar SVA.
    • Si no respira y no hay signos de circulación, iniciar RCP
    • Valorar si TCE ⇒ Protocolo de TCE
    • Mantenimiento de la vía aérea permeable + Posición lateral de seguridad + O2 + Constantes Vitales*+ Glucemia** + Tapar a la Víctima para evitar la hipotermia.
  • Consciente: Vigilancia continua del paciente por si cambia su estado y pasa a estar inconsciente
    • Si TCE con afectación nivel conciencia (D: responde a estímulos dolorosos): Solicitar SVA. 
      • Mantenimiento de la vía aérea permeable + Posición lateral de seguridad + O2 + Constantes Vitales*+ Glucemia** + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia.
  • Si TCE sin afectación nivel conciencia (A, V: está alerta o responde a estímulos verbales) : Constantes vitales*+ Glucemia**+ Vómitos + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia. Informar al CC y posible traslado por SVB.
  • Si NO TCE: Constantes vitales* + Glucemia** + Vómitos + Tapar a la víctima para evitar la hipotermia. Informar al CC y posible traslado por SVB y/o alta in situ.
* Constantes vitales:
  • Frecuencia cardiaca
  • Frecuencia respiratoria
  • Saturación de oxígeno
  • T/A
  • Color
**Puede provocar agresividad. En principio, realizarla en pacientes con antecedentes de diabetes y en pacientes que no responden y no están en situación de PCR.

CASOS ESPECIALES
  • Menores de Edad: En los menores de edad, considerados como tales los menores de 16 años, se procurará, excepto en casos muy banales la revisión por parte de un médico, y/o la custodia hasta la llegada de un tutor dado las implicaciones legales que conlleva.
  • Agresivos: Solicitar patrulla policial.
ALTA VOLUNTARIA
Debe ser firmada por todo paciente que renuncie a ser atendido o trasladado. Quedan excluidos los menores que en ningún caso pueden firmar un alta voluntaria.



martes, 13 de marzo de 2018

OXIGENOTERAPIA


MASCARILLAS DE BAJO FLUJO

Gafas nasales
Resultado de imagen de gafas nasales mascarilla

Mascarilla simple
Resultado de imagen de mascarillas simples de oxigeno



Mascarilla con Reservorio
  Resultado de imagen de mascarillas con reservorio


SISTEMAS DE BAJO FLUJO

Los sistemas de bajo flujo son sistemas de oxigenoterapia en los cuales se suministra oxígeno puro (100%) a un flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente, que también toma aire ambiental.

La concentración final de oxígeno dependerá de:
  • El flujo de oxígeno puro que aportamos.
  • El volumen corriente, es decir, el volumen de aire que la persona hace circular por su aparato respiratorio en cada respiración.
  • La frecuencia respiratoria de la persona en ese momento.
Los sistemas de bajo flujo son: Cánulas nasales, mascarillas simples y mascarillas con reservorio.

CÁNULAS O GAFAS NASALES
Son unos tubos de plástico flexibles que se adaptan a las fosas nasales de la persona y que se sostiene sobre los pabellones auriculares.
Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a baja concentración en pacientes que no revisten mucha gravedad. En general suele ser un sistema bien tolerado y permite que la persona pueda hablar, comer, dormir y expectorar sin que su aporte de oxígeno se vea interrumpido.

Resultado de imagen de mascarilla gafas nasalesResultado de imagen de gafas nasales

El flujo y la concentración de oxígeno.
El flujo de oxígeno oscila entre 1 y 5 l/m.
No es aconsejable utilizar gafas nasales cuando hemos de proporcionar flujos superiores a 6 l/m, debido a que el flujo rápido de oxígeno a través de ellas hace que las fosas nasales se resequen y se irriten y tampoco conseguimos aumentar la concentración del oxígeno inspirado. En pacientes pediátricos el flujo se debe limitar a un máximo de 2 l/m.

 Flujo de O2 (l/m)          FiO2
             1                         24%
             2                         28%
             3                         32%
             4                         36%
             5                         40%

Procedimiento de colocación: 
  1. Prepara todo el material necesario: gafas nasales, fuente de oxígeno, pañuelos de papel, etc.
  2. Lávate las manis.
  3. Informa al paciente de todo lo que vas a realizar.
  4. Pide al paciente que se suene.
  5. Conecta el extremo distal de las gafas nasales a la conducción que sale del humidificador o a la toma de oxígeno.
  6. Introduce los dientes de las gafas en las fosas nasales.
  7. Pasa los tubos de la cánula por encima de las orejas y ajusta las gafas con el pasador, de manera que este quede por debajo de la barbilla. Los tubos deben adaptarse a la cara y cuello del paciente sin presiones ni molestias.
  8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación abre el grifo o la válvula.
MASCARILLAS SIMPLES DE OXÍGENO
Son dispositivos de plástico suave y transparentes con unos orificios laterales que permiten la entrada libre de aire del ambiente. Cubren la boca, nariz y mentón del paciente.

Poseen los siguientes elementos:
  • Perforaciones laterales para las salida del aire espirado.
  • Cinta elástica para ajustarla a la cabeza.
  • Tira metálica adaptable, en la parte superior de la mascarilla, para adaptarla a la forma de la nariz y evitar fugas de oxígeno hacia los ojos y mejillas.
Las mascarillas simples interfieren para expectorar y comer, y su empleo a largo plazo puede ocasionar irritación en la piel y úlceras de presión.

Resultado de imagen de mascarillas simples de oxigeno

El flujo y la concentración de oxígeno
Se utilizan para administrar concentraciones medianas de oxígeno y es necesario mantener un flujo mínimo de 5 l/m, ya que si el flujo es inferior el aire espirado se acumula en la máscara y el paciente reinhala el dióxido de carbono espirado.
El flujo de oxígeno que se consigue con este dispositivo oscila entre 5 y 8 l/m.

Flujo de O2 (l/m)        FiO2
         5-6                        40%
         6-7                        50%
         7-8                        60%

Procedimiento de colocación:
  1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeni.
  2. Lávate las manos.
  3. Informa al paciente de lo que vas a realizar.
  4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o a la toma de oxígeno.
  5. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, boca y mentón del paciente.
  6. Pasa la conta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que la mascarilla quede bien ajustada.
  7. Adapta la tira metálica al contorno de la nariz.
  8. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno necesario y a continuación abre el grifo o la válvula.
MASCARILLAS CON RESERVORIO
Son simples que tienen una bolsa o reservorio en su extremo inferior; el flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener esa bolsa inflada.

Resultado de imagen de mascarillas con reservorio en persona

Hay dos tipos de mascarillas con reservorio:
  1. Mascarilla de reinhalación parcial: El aire espirado retorna a la bolsa y parte de él se vuelve a inspirar. A un flujo de entre 6 y 10 l/m estas mascarillas pueden aportar una FiO2 de entre el 40 y 70%-
  2. Mascarillas de no reinhalación: Son similares a las de reinhalación parcial, excepto por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y máscara, que evita que el aire espirado retorne la bolsa. Estas máscaras deben tener un flujo mínimo de 10 l/min y aportan una FiO2 de entre el 60 y 80%.

MASCARILLAS DE ALTO FLUJO

Venturi/ Ventimask/ 7CC/ 7 Posiciones
Resultado de imagen de mascarillas venturi


SISTEMAS DE ALTO FLUJO

Los sistemas de alto flujo son sistemas de oxigenoterapia en los cuales el flujo que se suministra es suficiente para proporcionar todo el gas inspiratorio. El paciente solo respira el gas que le proporciona el sistema.

La mayoría de los sistemas de alto flujo utilizan un mecanismo denomidado Venturi para succionar aire del medio ambiente y mezclado con el flujo de oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas con una FiO2 fija.

Dos ventajas:
  1. Se puede proporcionar una FiO2 constante y definida, independiente del patrón ventilatorio del paciente.
  2. Al suplir todo el gas inspirado se puede controlar la temperatura, humedad y concentración de oxígeno del gas que se proporciona.
Puede producir en la persona sensación de confinamiento y calor e irritar su piel; también le impide comer y hablar.
Este sistema está especialmente indicado en personas con insuficiencia respiratoria aguda y grave, ya que permite controlar la insuficiencia de forma rápida y segura.

MASCARILLA CON EFECTO VENTURI
El más representativo es la mascarilla con efecto Venturi la cual tiene las mismas características que la mascilla simple, pero con la diferencia de que en su parte inferior posee un dispositivo que permite regular la concentración de oxígeno que se está administrando.
En el cuerpo del dispositivo  normalmente viene indicado el flujo que hay que elegir en el caudalímetro para conseguir la FiO2 deseada.
El oxígeno entra en la mascarilla a chorro -jet de flujo alto- y por un orificio estrecho, lo cual ocasiona una presión negativa que hace que entre aire del ambiente a través de la ventana regulable del dispositivo de la mascarillas, consiguiéndose así la mezcla deseada.

Resultado de imagen de mascarillas venturi en persona


Procedimiento de colocación:
  1. Prepara todo el material necesario: mascarilla y fuente de oxígeno.
  2. Lávate las manos.
  3. Informa al paciente de todo lo que vas a realizar.
  4. Conecta la mascarilla a la conducción que sale del humidificador o a la toma de oxígeno.
  5. Selecciona en el dispositivo de la mascarilla la FiO2 que vas a administrar.
  6. Sitúa la mascarilla sobre la nariz, boca y mentón del paciente.
  7. Pasa la cinta elástica por detrás de la cabeza y tira de sus extremos para que la mascarilla quede bien ajustada.
  8. Adpta la tira metálica al contorno de la nariz.
  9. Selecciona en el caudalímetro el flujo de oxígeno que corresponde a la FiO2 que debes conseguir y a continuación abre el grifo o la válvula.

Vídeo sobre la oxigenoterapia.








jueves, 22 de febrero de 2018

PRIORIZACIÓN DE LAS DEMANDAS

PRIORIDADES DE LAS LLAMADAS AL 112 SEGÚN LAS SITUACIONES.

El principal objetivo de la categorización de las llamadas es establecer la priorización del incidente, es decir, definir la preferencia y la rapidez con que debe ser respondida cada una.

PRIORIDAD 1: EMERGENCIAS

Las emergencias con prioridad 1 son aquellas situaciones en las que los signos o síntomas que presenta la víctima nos hacen sospechar un inminente riesgo vital, o de secuelas graves o irreversibles o pérdida de función de órganos vitales, y, por tanto, precisan una atención inmediata.

EMERGENCIAS (PRIORIDAD 1)

  • Fallo respiratorio agudo. Disnea de aparición brusca.
  • Parada respiratoria o cardiorrespiratoria.
  • Accidente cerebrovascular agudo (ICTUS).
  • Traumatismo craneoencefálico con pérdida de conciencia.
  • Traumas con criterios de gravedad por su mecanismo lesional.
  • Síncope.
  • Inconsciencia.
  • Parto precipitado - anteparto.
  • Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño.
  • Hemorragia de cualquier localización con riesgo vital.
  • Coma de cualquier etiología.
  • Shcock anafiláctico con disnea.
  • Crisis convulsiva activa.
  • Traumatismo penetrante en tórax o abdomen.
  • Sospecha de síndrome coronario agudo.
  • Dolor torácico agudo con sospecha de patología grave.
  • Alteraciones del ritmo cardíaco con inestabilidad hemodinámica.
  • Emergencia hipertensiva.
  • Sospecha de edema agudo de pulmón.
  • Grandes quemados.
  • Ahogamientos por inmersión.
  • Envenenamiento e intoxicaciones con posibilidad de afectación grave del estado general.
  • Hipoglucemia severa.
  • Amputaciones de miembros.
  • Quemaduras graves en cara, manos, pies y genitales.
  • Dolor súbito en miembros que podría indicar isquemia arterial aguda.
  • Electrocución.
  • Metrorragias del tercer trimestre.
  • Dolor abdominal con sospecha de inestabilidad hemodinámica.
  • Fiebre con petequias o convulsiones.
  • Catástrofes naturales y humanas con presunción de elevado número de víctimas.


PRIOIRDAD 2. URGENCIAS NO DEMORABLES

Las urgencias no demorables o de prioridad 2 son aquellas situaciones en las que el paciente sufre enfermedades o lesiones que, de no atenderse, pueden generar complicaciones fatales. También se conocen con la denominación de urgencia verdadera con requerimientos hospitalarios.

URGENCIAS NO DEMORABLES (PRIORIDAD 2)
  • Dolor abdominal agudo de cualquier localización, excepto que se acompañe de síndrome miccional o aparezca en el contexto de una gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá una prioridad 3.
  • Vómitos de cualquier etiología con afectación del estado general, excepto que estén claramente producidos por jaqueca, vértigo o gastroenteritis aguda, en cuyo caso se establecerá una prioridad 3.
  • Dolor torácico bien tolerado no sugerente de isquemia miocárdica o patología grave y sin antecedentes previos de cardiopatía isquémica.
  • Focalidad neurológica: afasia, parálisis o paresia muscular, disartria, inestabilidad en la marcha en pacientes con ACV previo, sin criterios de inclusión en PLACA.
  • Intoxicaciones medicamentosas sin afectación del estado general.
  • Síndrome febril con afectación del estado general.
  • Hemoptisis sin compromiso vital.
  • Disnea de insaturación progresiva, excepto cuando se trate de origen psiquiátrico, en cuyo caso será de prioridad 3.
  • Cefalea con afectación del estado general. Si se sospecha una jaqueca, se establecerá prioridad 3.
  • Sospecha de brote psicótico en paciente sin antecedentes, no considerados como situaciones especiales.
  • Cuadros agudos confusionales o de desorientación.
  • Traumatismos o accidentes con criterios anatómicos de gravedad o criterios de riesgo basados en el mecanismo lesional.
  • Síndrome de abstinencia de alcohol y otras drogas.
  • Estados convulsivos poscríticos.
  • Trombosis venosa profunda.
  • Hematuria macroscópica.
  • Cólico nefrítico acompañado de fiebre, sea rebelde al tratamiento médico o tenga lugar en paciente monorreo.
  • Luxaciones y fracturas de miembros.
  • Aborto en curso.
  • Metrorragias con factores de riesgo y sin compromiso vital.
  • Palpitaciones con antecedentes cardiológicos.
  • Reacciones alérgicas sin compromiso respiratorio ni repercusión hemodinámica.
  • Hiperglucemia con afectación del estado general.
  • Hipoglucemias no severas cuando no se resuelvan mediante consejo sanitario.
  • Hemorragias sin repercusción hemodinámica.
  • Retenciones urinarias con sospecha de globo vesical.

PRIORIDAD 3. URGENCIAS DEMORABLES

Las urgencias demorables o de prioridad 3 corresponden a aquellas personas con sospecha de presentar una urgencia sin riesgo vital.

URGENCIAS DEMORABLES (PRIORIDAD 3)
  • Dolor torácico con características osteomusculares.
  • Lipotimias o síncopes vasovagales en pacientes jóvenes sin antecedentes de interés ni alteración del estado general ni de la conciencia en el momento de la llamada.
  • Distonía aguda iatrogénica. (movimientos musculares anormales secundarios a la administración de determinada medicación).
  • Parálisis facial periférica.
  • Vómitos incoercibles de cualquier etiología sin afectación del estado general que estén claramente producidos por jaqueca, vértigo, cólico nefrítico o gastroenteritis aguda.
  • Jaqueca o migraña siempre que el aura no dure más de 60 minutos o se instaure en menos de 5 minutos.
  • Crisis de ansiedad, angustia, ataques de pánico o histeria.
  • Intoxicación etílica aguda siempre que no curse con alteración del nivel de conciencia.
  • Crisis hipertensiva sin disfunción de órgano, aislada, no incluida en prioridades 1 y 2.
  • Retención urinaria sin sospecha de globo vesical.
  • Epistaxis leve.
  • Vértigo periférico.
  • Urticaria.
  • Dolor en paciente con tratamiento paliativo por proceso irreversible.
  • Síndrome febril del lactante y niño pequeño, sin afectación del estado general.
  • Descompensación hidrópica en pacientes con insuficiencia hepática, sin signos de encefalopatía.

PRIORIDAD 4. AVISOS DOMICILIARIOS

Los avisos domiciliarios atención domiciliaria correspondes a aquellas personas que no presentan una urgencia pero precisan de algún acto sanitario a domicilio.

PRIORIDAD 4. AVISOS DOMICILIARIOS
  • Dolores articulares y musculares no traumáticos (espalda, cintura, piernas,etc)
  • Dolores localizados en garganta, oídos, muelas...
  • Mareos habituales.
  • Síndrome febril bien tolerado,
  • Malestar general bien tolerado.
  • Síndrome miccional.
  • Gastroenteritis agda con buen estado general, pocas horas de evolución y sin intolerancia oral.
  • Procesos bucofaríngeos: odontalgia, flemón, amigdalitis, faringitis.
  • Crisis de gota.
  • Lesiones cutáneas exantemáticas.
  • Calambres o espasmos musculares.

ALGORITMOS DE VALORACIÓN

VÍCTIMA INCONSCIENTE

Preguntas protocolizadas: 
  • ¿Cuánto tiempo lleva así?
  • ¿Tiene los ojos abiertos o cerrados?
  • Esto es muy importante: acércate y observa cómo respira.
  • ¿Qué estaba haciendo cuando ha empezado?
Consejos para la persona alertante
  • Poner al paciente en posición lateral de seguridad. PLS.
  • No darle de beber ni de comer.
  • No moverle.
  • Aflojarle la ropa que le pueda oprimir.



DOLOR TORÁCICO

Preguntas protocolizadas
  • ¿En qué parte del pecho le duele?
  • ¿El dolor le va hacia algún sitio?
  • ¿Cuánto tiempo lleva con ese dolor?
  • ¿Cómo es el dolor? (Tipo e intensidad, pincha, aprieta, quema...)
  • ¿Es la primera vez que le ocurre?
  • ¿Nota alguna cosa más?
Consejos para la persona alertante
  • Tranquilice a la persona enferma.
  • Póngala cómoda.
  • Afloja la ropa.
  • No la dejes sola.
  • No le des nada de beber ni de comer.




ACCIDENTE DE TRÁFICO

Preguntas protocolizadas
  • ¿Cuántas personas heridas hay?
  • ¿Cómo están?
  • ¿Se mueven?
  • ¿Se quejan de algo? ¿Hablan? ¿Sangran?
  • ¿Qué es lo que ha pasado?
  • ¿De qué ha sido el accidente?
  • ¿Está la Policía o la Guardia Civil?
Consejos para la persona alertante
  • Señalice el lugar del accidente.
  • Si puede, acérquese y desconecte las llaves de contacto.
  • No mueva a las víctimas.
  • Si sangran mucho, comprima la herida con un paño limpio.
  • No fume en los alrededores.









jueves, 1 de febrero de 2018

LOS ESTADOS


ESTADOS
DESCRIPCIÓN
1
Disponible fuera de base
10
Recibido el mensaje
2
Disponible en base
11
Operador llámame
3
En camino (pase estado al sentarse en la ambulancia)
12
Enviar SVB
4
En el lugar (pase estado antes de bajar de la ambulancia)
13
Solicitud de SVA
5
Con el paciente
14
Enviar médico, atención primaria
20
Médico/enfermería llámame
15
Apoyo policial
6
Inicio de evacuación
16
Enviar bomberos
7
En el centro de evacuación
17
Confirmar teléfono o dirección
8
Avería
18
Solicitar teléfono del alertante
9
Fuera de servicio

19
Avisar a urgencias

jueves, 25 de enero de 2018

SISTEMAS DE RADIONAVEGACIÓN

Los sistemas de radionavegación permiten determinar en todo el mundo la posición de un objeto, una persona o un vehículo. 

El sistema más comúnmente utilizado es el GPS (Sistema de Posicionamiento Global) que fue desarrollado y es actualmente operado por el gobierno de los Estados Unidos.

¿Cómo funciona el GPS?
Utilizan una red de satélites en órbita sobre el globo, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra. Por este motivo, el sistema funciona bien en exteriores y en áreas abiertas.

Para ubicar la posición exacta donde nos encontramos, el receptor GPS tiene que localizar por lo menos tres satélites que le sirvan de puntos de referencia.

GPS Y GIS EN LA ATENCIÓN DE EMERGENCIAS Y URGENCIAS
Los sistemas de radionavegación desempeñan un papel muy importante en las comunicaciones en situaciones de emergencia. Las aplicaciones son dos:

  • Facilitar la movilidad de los vehículos de emergencias. Los GPS pueden ayudar a los vehículos de emergencias a llegar más rápidamente al lugar donde se necesitan. Llegar al lugar donde se ha producido una emergencia puede ser a menudo muy complicado cuando los conductores no conocen la zona o cuando está mal señalizada. En estos casos, el GPS puede resultar muy valioso.
  • Gestionar los recursos. En muchos centros de coordinación de emergencias, se han instalado sistemas de información geográfica. Son plataformas de gestión de recursos que combinan equipos de comunicaciones, sistemas de navegación y sistemas informáticos. Con este sistema desde el centro de coordinación se conoce en cada momento el desplazamiento justo de los vehículos y recursos, en un mapa visualizado en una pantalla. 

jueves, 11 de enero de 2018

DECÁLOGO PREHOSPITALARIO







Las situaciones de emergencia son complejas tanto por su forma de presentación como por las medidas necesarias para su resolución. Con objeto se sistematizar y simplificar la respuesta ante ellas, exponemos a continuación, el Decálogo de Asistencia Prehospitalaria, constituido por una relación ordenada de acciones y actitudes imprescindibles, en nuestra experiencia, para afrontar situaciones difíciles. Las actuaciones en el medio prehospitalario, estarán perfectamente definidas, ordenadas y encadenadas, consiguiendo una respuesta segura, proporcionada y eficiente. El decálogo contiene la estructura táctica de la intervención ante cualquier situación crítica y da las claves para la asistencia a cualquier emergencia tanto individuo como colectiva.

ALERTA

Definida como la actitud "en espera y listos" para afrontar de forma positiva , activa y adaptada, la situación de emergencia incluye:
  • Acceso "viable" al sistema de emergencias por parte del usuario, mediante una línea telefónica directa de fácil memorización -tres cifras- o un sistema inalámbrico para organizaciones de apoyo ciudadano (112-061).
  • Recepción asegurada del mensaje durante las 24 horas del día, en una central de transmisiones dotada de sistemas alámbricos e inalámbricos y operadores entrenados.
  • Análisis de la demanda por el operador, de acuerdo a una sistemática previamente establecida, con objeto de confirmar, seleccionar y evaluar el alcance del problema.
  • Disponibilidad de equipamientos y vehículos suficientes con la tecnología necesaria.
  • Disponibilidad de profesionales con los conocimientos y habilidades técnicas adecuadas.
  • Protocolización de actitudes.
  • Existencia de planes preestablecidos para afrontar diferentes situaciones de emergencia.
  • Adiestramiento continuado y periódico.

ALARMA

Esta frase inicia la puesta en marcha del sistema. Incluye dos aspectos:
  • Análisis y tratamiento de la llamada, mediante un interrogatorio dirigido a determinar el lugar y motivo del siniestro, número y condiciones de los accidentados, localización y distribución de los recursos más próximos, orden de intervención, etc.
  • Desplazamiento del equipo y material de intervención y activación de los servicios de apoyo necesarios.
PROCEDIMIENTOS PARA LA TOMA DE DATOS
  • ¿Quién llama?
  • ¿Dese dónde?
  • ¿Dese qué número de teléfono?
  • ¿Qué ocurre?
  • ¿En qué lugar exacto?
Si es una autovía
  • Confirmar dirección y punto kilométrico.
  • Número aproximado de víctimas.
  • ¿Hay otros peligros añadidos? (Vehículos incendiados, cables...)
  • ¿Existen niños implicados en el accidente? 
  • ¿Ha quedado interrumpida?
  • ¿El vehículo y el lugar están seguros?
  • ¿Se ha avisado a otras autoridades?
  • ¿Puedo volver a localizarle si es preciso?

APROXIMACIÓN

Acceso al lugar del siniestro, por el camino más seguro, más rápido y más corto, por este orden. A la llegada al punto de asistencia, se adoptarán medidas de protección con objeto de garantizar la seguridad propia y evitar nuevas víctimas. La protección en estos casos inñuye medidas pasivas (alarmas acústicas y visuales, uniformidad reflectante, cascos, etc) y activar (mantener las distancias de seguridad, desconexión de circuitos eléctricos, prevención de explosiones, incendios o derrumbes, etc). Una vez concluida la evaluación inicial se habrá identificado los riesgos sobreañadidos y las rutas y puntos de acceso preferentes para posteriores apoyos.


AISLAMIENTO 

Acotamiento del lugar, procediendo a balizar la zona en prevención de nuevos accidentes y controlando al mismo tiempo el acceso de espectadores al lugar del siniestro. Una segunda evaluación es necesaria para dimensionar el alcance real del accidente y hacer una estimación de las necesidades de apoyo sanitario o de otro tipo. Esta información será transmitida con prontitud al Centro Coordinador de Urgencias (CCU) que hasta entonces permanecerá a la escucha.

Información al CCU:
  • Dimensiones del accidente.
  • Número de víctimas.
  • Recursos en la zona.
  • Riesgos sobreañadidos.
  • Necesidades de refuerzos.
  • Necesidades de servicios de apoyo.
  • Rutas y puntos de acceso preferentes.

TRIAJE

Clasificación de las víctimas en el lugar del accidente. El triaje pretende adecuar las posibilidades asistenciales a las necesidades surgidas, atendiendo a las prioridades de actuación, las técnicas de soporte necesarias y el momento y medio idóneo de transporte para cada víctima. Los elementos para el triaje son: número de lesionados, gravedad y edad, distancia y nivel de los hospitales, recursos sanitarios en la zona y medios de transporte disponibles:

  • Tarjeta Roja: Extrema urgencia = compromiso respiratorio, shock, heridas y traumatismos exanguinantes.
  • Tarjeta Amarilla: Urgencia diferida = lesiones que si no son tratadas, pueden llegar a ser críticas (traumatismos craneoencefálicos, politraumatizados, trauma abdominal, etc...)
  • Tarjeta Verde: Leves = lesiones que no comprometen la vida.
  • Tarjeta Negra: Fallecidos.

SOPORTE VITAL BÁSICO Y AVANZADO 

Conjunto de técnicas, que tienen por objeto sustituir, restablecer o estabilizar las funciones respiratorias y cardiovasculares. Comprende el conjunto de maniobras que hacen posible la supervivencia del paciente, evitando añadir nuevas lesiones. Las medidas inminentes irán encaminadas al control de la respiración y circulación efectiva del paciente. Este soporte puede escalonarse en tres niveles:
  1. Soporte vital básico (SVB): maniobras que pretendes sustituir una respiración y circulación eficaz o evitar su empeoramiento. El soporte vital básico no requiere equipamiento alguno, sólo personal con adiestramiento. El procedimiento sistematizado incluye:
    1. Mantener permeable la vía aérea: maniobra frente-mentón y maniobra de tracción mandibular; limpieza manual de la vía aérea y extracción de cuerpos extraños; inmovilización cervical en posición neutra.
    2. Asegurar ventilación adecuada: respiración boca a boca-nariz si lo precisa.
    3. Garantizar una circulación eficaz: masaje cardíaco externo si lo precisa, compresión directa de puntos sangrantes, posición de Trendelenburg, inmovilización y alineamiento de los focos de fracturas.
  2. Soporte vital avanzado: persigue el restablecimiento de las funciones pulmonares y cardiovasculares o su estabilización. Necesita equipamiento y personal específicamente formado para ello. Comprende las siguientes medidas:
    1. Control de la vía aérea: intubación endotraqueal, cánulas faríngeas, etc.
    2. Soporte ventilatorio: ventilación con balón de reanimación o respirador automático y en todos los casos con oxígeno suplementario.
    3. Soporte circulatorio: cardiocompresores, canalización venosa, administración de líquidos intravenosos, drogas, analgesia, pantalones antishock-MAST.
  3. Soporte vital avanzado traumatológico (SVAT): completa de atención a las víctimas con las siguientes medidas:
    1. Inmovilización y fijación de la columna: collarines cervicales, dama de Elche, tablas espinales, colchón de vacio.
    2. Tratamiento de lesiones que amenazan la vida: neumotórax abierto, hemoneumotórax, drenaje con válvula de Heimlich,...
    3. Prevención de hipotermia: sábanas isotérmicas.
    4. Tracción y alineamiento de fracturas: férulas neumáticas, de vacío y tracción.
ESTABILIZACIÓN

Conjunto protocolorizado de actuaciones que se aplican sobre un individuo críticamente enfermo a fin de mantener sus funciones vitales y situarlo en estado de realizar un transporte en óptimas condiciones hasta el centro últil. Los objetivos de esta fase son el aislamiento definitivo de la vía aérea, control circulatorio e inmovilización adecuada. No obstante, en algunos pacientes la estabilización prehospitalaria es imposible dadas las características de sus lesiones. En estos casos, se efectuará el transporte inmediato al centro útil más próximo, tras las maniobras de soporte vital. 

TRANSPORTE

El medio de transporte seleccionado entre los disponibles será aquel que asegure la continuidad de los cuidados para el nivel de gravedad de la víctima.
No debe iniciarse un trasldado sin haber contestado correctamente y racionalmente a las siguientes preguntas:
  • ¿Dónde? Para responder a esta cuestión es imprescindible el concepto de Centro Útil, que es aquel que garantiza la asistencia completa del paciente.
  • ¿Por dónde? Por la ruta más fácil, cómoda y segura que no siempre es la más corta.
  • ¿Cómo? Con las mejores garantías y soporte asistencial posible.
  • ¿Cuándo? Una vez respondidas racionalmente las cuestiones anteriores.

TRANSFERENCIAS

La transferencia del paciente, supone el solapamiento de la asistencia prehospitalaria y la hospitalaria, garantizando un relevo sin fisuras ni interrupciones. Para ello, el paciente, debe ser transferido de forma personal y directa al médico receptor, informándole verbalmente de su estado clínico y entregándole una ficha básica de emergencia. La ficha de emergencia contiene los siguientes datos: filación del paciente, historia y patrón lesional, constantes vitales, soporte asistencial, incidencias, fecha, hora, nombre y firma de los componentes del equipo prehospitalario, etc. La transferencia de pacientes se ve facilitada por la alerta previa efectuada por el Centro Coordinador al personal responsable de recibirlo.

REACTIVACIÓN DEL SISTEMA

Una vez completada la intervención se inician, sin solución de continuidad, los procedimientos establecidos para la puesta a punto del equipo, y su inmediato regreso a la situación de alerta. Habitualmente precisa limpieza y reposición de material, medicación, uniformidad, documentación, gases, combustible,... La reactivación y su posterior verificación quedarán registradas documentalmente.